lunes, 19 de mayo de 2014

El hereje novela de Miguel Delibes. Trabajo de lengua.

El hereje
-Introducción.
Autor.
Miguel Delibes Setién, es un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual ha sido reconocido con multitud de galardones.
Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y el campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal.
 En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos. Miguel Delibes es uno de los referentes de la literatura en lengua española. Ha recibido el premio Nadal (1947), el Premio de la Crítica (1953), el Premio Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Cervantes (1994).
http://hacemoshistoria.es/

Tema:
 la acción se realiza en la provincia de Valladolid entre los años 1500 y 1600 aproximadamente. El libro trata de la vida de Cipriano Salcedo, que desde la fecha de su nacimiento-el mismo año en que Lutero publica sus tesis- todo empieza a ir a peor. El libro narra como era la vida de los protestantes-en España llamados herejes-, cuenta sus reuniones a escondidas, sus viajes al extranjero ,los apuros por los que había que pasar en una España que se denominaba católica, con la Santa Inquisición al mando de la Iglesia, donde nadie podía proclamar su verdadera religión. Este libro quiere criticar la intolerancia sufrida por aquellas personas que fueron quemadas o recluidas en una cárcel en condiciones infrahumanas y que su único delito fue no ser católico, tener diferentes creencias. Cuenta como aquellas personas tenían que acudir a misa para guardar las apariencias, porque cualquier persona podía delatarlos. Malvivían, en definitiva, siendo protestantes en un país donde la tolerancia y la libertad de conciencia brillaban por su ausencia y lo que más gustaba a la muchedumbre y a los pocos nobles era ver morir calcinados por las llamas a personas que ellos llamaban herejes y lo único que habían hecho era tener su propia idea de la religión cristiana.
Bajo el personaje de Cipriano se cuentan todas estas historias, opiniones y críticas a aquella sociedad del siglo XV.
RESUMEN.
Tras muchos años de espera y de intentos en vano Catalina Bustamante, la mujer de BerynardoSalcedo, tuvo a su primogénito al que bautizaron con el nombre de Cipriano. Pero Cipriano quedó huérfano después del parto, por lo que su padre le odiaría durante el resto de su vida. Éste malvado padre le interna en un colegio para niños huérfanos después de pasar sus mejores años junto a la que se convirtió en su “madre” Minervina. En este colegio Cipriano conoce a sus primeros amigos y empieza a oír hablar de Erasmo. Más tarde, tras la muerte de su padre, Cipriano se queda con el negocio de la lana y es entonces cuando una serie de personas empiezan a mostrarle el Protestantismo que había entrado clandestinamente en España y que era perseguido y severamente castigado por el Santo oficio.
Una historia de amor, pasión, odio, intolerancia y religión que se funden en una sola persona y que le acarrea todo tipo de problemas y aventuras de las que intentara salir ileso.
http://html.rincondelvago.com/el-hereje_miguel-delibes.html

Estructura de la novela.
 Este libaro contiene XVII capítulos, los cuales se dividen en cuatro partes, tres libros más un preludio.
Preludio:
Aparecen unas conversaciones entre Cipriano, el Capitán Berger e Isidoro Tellería donde hablan de la situación religiosa en Europa.
Libro I: ``Los Primeros Años´´:
Esta formado por seis capítulos, donde comienzan con el nacimiento de Cipriano. Esta parte trata de la infancia de Cipriano, nos lo muestra de pequeño y nos enseña la relación con su padre, Bernardo.
Libro II: ``La Herejía´´:
Esta formado por ocho capítulos, donde se muestra la mayoría de edad, donde busca el perfeccionamiento moral uniéndose a un grupo de protestantes.
Libro III: ``El Auto de Fe´´:
Esta formado por tres capítulos, donde La Inquisición apresa a Cipriano y a otros amigos de la secta. Cipriano es acusado y llevado a la hoguera, con varios de sus m
Personajes principales: 
Bernardo Salcedo: Padre de Cipriano. Es bastante egoísta y caprichoso. Odia a su propio hijo y no hace caso de los consejos de su hermano. Desde que fallece su esposa solo piensa en buscar la compañía de una mujer. Fallece a cusa de una enfermedad.
 Catalina de Bustamante: Madre de Cipriano. Muere después del parto. Tuvo mucha ilusión y paciencia a la hora de quedarse embaraza.
 Cipriano Salcedo: Protagonista del relato. Al comienzo de la historia es un niño que teme a su padre y manipulable. A medida que va creciendo va cultivándose intelectualmente y moralmente con la ayuda de sus amigos. Tendrá una inestabilidad religiosa quge le hará recurrir a al protestantismo.
Ignacio Salcedo: Tío de Cipriano y hermano de Bernardo Salcedo. Tiene un gran cariño a Cipriano, ya que desde pequeño le cuido y le dio una formación . Ayuda y da consejos a su hermano el cual no hace el mínimo caso. Es un hombre que trabaja duro para conseguir lo que quiere.
Minervina: Nodriza de Cipriano, el cual le crió y le educo desde que era pequeño. Fue la amantuke de Cipriano cuando este estaba en plena adolescencia. Fue un amor verdadero, pero casi imposible, ya que hubo muchos obstáculos en la relación. Minervina tuvo que madurar muy rápido, ya que perdió a su hijo cuando ella era solo una adolescente. Era una chica dulce pero con un gran genio a la hora de la verdad.
Ana Enríquez: Era una de las componente de la secta  de Valladolid. Tendrá una gran importancia en la vida de Cipriano en el ámbito amoroso. Ella es muy joven, por lo que se deja guiar por los demás. Invita a huir del país a Cipriano para que no le capturen. Es madura a la hora de enfrentarse a la justicia.
Teodomira: Era la mujer de Cipriano. Tenia una gran obsesión por tener un hijo de Cipriano, el cual no podía tener hijos, esta obsesión le llevo a la locura. Fue encerrada en un hospital donde pasos sus últimos meses. Era una mujer campechana.

Componentes de la secta: Era una sociedad pequeña, cuyos miembros se traicionaban unos a otras a la hora de la verdad y en el fondo eran cobardes. Algunos componentes de esta secta fueron, Fray Domingo de Rojas, Cristóbal de Padilla, Ana Enríquez ect.

Trabajo organizacion malagueña.P.I

Foco de Luz
 La asociación "Foco de Luz" es una ONG con sede en Málaga-España sin intereses políticos, económicos o religiosos. Está formada por un equipo de personas que se han comprometido en aportar su tiempo, trabajo y dedicación a la realización exitosa de los proyectos que deciden apoyar. La asociación “Foco de Luz” se dedica al desarrollo de programas sociales dirigido principalmente a madres solteras y mujeres con dificultades especiales para acceder al mercado laboral, a conseguir trabajo y así puedan volver a participar activamente en el desarrollo socio económico de sus comunidades. Las mujeres que reciben formación y a las que se apoyan para que encuentren trabajo contribuyen de manera significativa al desarrollo de su entorno y su comunidad.
Principales Actuaciones
Las actuaciones de la asociación se basan en el apoyo y fomento para la creación de microempresas que generen puestos de trabajos dirigidos a madres solteras y mujeres con dificultades para incorporarse al mundo laboral, que mediante la incorporación laboral puedan volver a ganarse dignamente un salario y a participar activamente en el desarrollo socioeconómico de sus comunidades Nuestro objetivo es crear empresas viables económicamente y auto sostenibles, que obtienen sus recursos de la venta de sus productos y prestación de servicios, por lo que los recursos propios suponen la principal fuente de ingresos en las actividades económicas. El trabajo es la fórmula más exitosa de incorporación social, vivienda y otros.

 

Realizado por Carmen Rodríguez Sánchez.2 ºBACHB

domingo, 18 de mayo de 2014

Apuntes de filosofia

KANT. ÉTICA FORMAL
Distinción entre razón pura teórica (¿qué puedo conocer? ¿cómo son las cosas?)  y Razón Pura Práctica (¿qué debo hacer? ¿cómo debe ser la conducta humana?) Diferencia entre éticas materiales  y formales.
MORALES MATERIALES
Son empíricas (parten de la experiencia de lo que es bueno para el hombre). Son a posteriori (sin obligación necesaria y universal): determinan un fin supremo o fin último del hombre, por lo que fijan normas o leyes para conseguirlo. Esas normas son fundamentadas fuera de la moral (heterónomas) y son expresadas de forma hipotética.
Ej.: “Si quieres ser feliz, vive moderadamente”
MORALES FORMALES
Son a priori (racionales, universales, necesarias); no establecen ningún bien o fin último, por lo que no fijan normas concretas ni preceptos, sólo indican cómo debemos actuar moralmente. Se expresan como un imperativo categórico.=
“obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”
“obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio.”
Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber, (no solo conforme al deber).
Una acción hecha por deber  tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta.
POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
  • Los hechos morales del hombre no se pueden poner en duda.
  • Hay que encontrar los fundamentos y las condiciones de posibilidad de la moralidad.
  • Se postula que el hombre sea libre, su alma sea inmortal y que Dios exista, aunque la Razón Pura Teórica no haya podido probar científicamente estas verdades y se hayan quedado como ideas trascendentales, sin ningún contenido empírico.
  • Hay que considerarlas como verdades no demostrables pero necesarios para la fundamentación de la Razón Práctica:
-   La libertad viene exigida para que haya posibilidad de obrar por respeto al deber, venciendo nuestras inclinaciones, deseos, pasiones… Sin libertad no es posible Ley Moral.
·         La inmortalidad es necesaria para que se pueda cumplir la orden de la Razón que nos manda aspirar a la virtud mediante la concordancia perfecta y total de nuestra voluntad con la ley moral. En esta vida no se puede alcanzar tal perfección.

La existencia de Dios se presenta como una realidad en la que se da la identificación plena entre el ser  y el deber ser, entre la virtud y la felicidad, que son la antítesis que encontramos en este mundo en relación con la moralidad.

El metabolismo




                                                                     
La clase de hoy la hemos dedicado a los puntos 3,4 y 5 que se titulan respectivamente: la reacción enzimática, vitaminas y metabolitos y energética celular. 

-Reacción enzimática.

Definición.
Son aquellos procesos biológicos en los que tienen lugar una enzima.

FUNDAMENTOS DE LAS
REACCIONES ENZIMÁTICAS
Enzimas: proteínas de elevado peso molecular , sintetizados por los organismos vivos.
Catalizadores efectivos a concentraciones bajas. Son capaces de catalizar reacciones bioquímicas.
Elevadas velocidades de reacción.
Elevada selectividades (controlan la formación de productos no deseados).
Son sintetizadas in vitro o extraídas de su fuente biológica.
-Como catalizadores las enzimas son:


  1. Específicas.Cada enzima solo afectara a su sustrato específico.
  1. Inhibición de la actividad enzimática.La actividad de una enzima puede modularse a través de diferentes mecanismos capaces de inhibir o activar a la propia enzima.
  1. Alosterismo.Propiedad de algunas proteínas de cambiar la conformación y actividad , cuando interactua específicamente con algunos ligandos .Características de las proteínas alostericas: 


                      Todas tienen estructura cuaternaria.
                      Tienen dos estructuras o conformaciones nativas diferentes
                      Cada conformación tiene diferente comportamiento funcional.
                      Las dos estructuras nativas estan en equilibrio
                      El equilibrio entre las dos se desplaza cuando la proteina interactua con ligandos especificos.
                      La interaccion con el ligando se realiza en sitios especificos de la proteina conocidos como                                  sitios alostericos.
      4.Cinética de la reacción enzimática.La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones              químicas que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de una    enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es  controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada  por otro tipo de moléculas.


Aquí os dejo otros enlaces sobre el punto 3,que os pueden ayudar a entenderlo mejor.
http://es.slideshare.net
http://cvb.ehu.es/


-Vitaminas y Metabolismo.

Las vitaminas son biomoléculas de muy variada complejidad,que pertenecen a varias clases de principios inmediatos.Por el importante papel que desempeñan en el metabolismo, se estudian de forma conjunta.
-¿Qué provoca la ausencia de vitaminas en el organismo?


  • Deficiencia de Vitamina C....Escorbuto 
  • Deficiencia de Vitamina A...Problemas de Vision 
  • Deficiencia de Vitamina E...Fibrosis Quistica 
  • Deficiencia de Vitamina D...Raquitismo, Osteomalacia,etc 
  • Deficiencia de Vitamina B12...Anemia perniciosa 
  • Deficiencia de Vitamina K...Problemas de Coagulacion.
 -La vitamina A como precursor de moléculas activas en el ciclo visual.(Vídeo explicativo).



-Clasificación de las vitaminas.Las vitaminas se suelen clasificar atendiendo a su solubilidad en agua.


-Energética celular.

Os dejo un enlace en el que viene una explicación sencilla y muy completa sobre este tema.
http://es.slideshare.net/yadoha/energtica-celular

Bibliografía:
www.google.com
http://espanol.answers.yahoo.com/
shttp://cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/experimentales/cineticaqui/transparencias-de-los-temas/transparencias_tema_10.pdf
http://temasdebioquimica.wordpress.com/
http://es.answers.yahoo.com/
Libro de texto.Biología 2º bachillerato.

sábado, 22 de marzo de 2014

Diario de biologia tema 15

                                    
La clase del viernes la hemos dedicado a profundizar mas sobre los trabajos tan complejos que realizan el ARN para la fabricación de proteínas.
Definiciones:
  • ARN. Ácido nucleico formado por nucleótidos; en los que el azúcar es ribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt) y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcipción de un molde de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia.
  • ADN. Macromolécula que codifica los genes de las células, bacterias y algunos virus. Esta información genética del ADN se usa para fabricar las proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento del organismo.
Diferecias entre ARN y ADN:
ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
1- Se encuentra en el núcleo.
2- Constituyen los cromosomas.
3- La función es llevar la Información genética de padres a hijos.
4- Las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleotidos arrollados en forma de doble hélice.
5- Los nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula del Ácido Nucleico (ADN y ARN), que resultan de la unión covalente de un fosfato y una base heterocíclica con la pentosa.
6- Está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la Desoxirribosa.
7- Presentan Bases Nitrogenadas puricas.
(Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas pirimidínicas (Timina y Citosina).

ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)
1- Se encuentran en el CITOPLASMA (ARNr y el ARNt).
2- En el Núcleo se encuentra solamente el ARNm, o sea el ARN mensajero
3- Las moléculas de ARN están formadas por una SIMPLE Cadena de nucleotidos arrollado en forma de hélice simple.
4- El  nucleótido está constituido por un azúcar, que es una pentosa: la Ribosa.
5- Presentan Bases Nitrogenadas púricas (Adenina y Guanina) y Bases Nitrogenadas pirimidinicas (Uracilo y Citosina).
6- El ARN está constituido por una sola cadena de nucleotidos.
7- Su función es la síntesis de proteinas.
VIDEO EXPLICATIVO DE ESTOS CONCEPTOS.


Funciones que realiza el ARN.(Os dejo un enlace y unos vídeos en los cuales vamos a entender estos procesos fácilmente)

Vídeo sobre la transcripción.                                          


En este vídeo analizaremos en detalle la transcripción del ADN al ARN en el núcleo celular. Analizaremos la estructura de los promotores, la caja TATA (tata box) y los factores de transcripción (TFIID, TBP, etc), los enhancers o sitios reguladores. Analizaremos la función de la helicasa y la ARN polimerasa II.





Vídeo sobre la maduración del ARN.
En este vídeo aprenderemos como se lleva a cabo la maduración del ARN mensajero recién sintetizado: splicing (corte y empalme de exones), adición de la caperuza (CAP) y la adición de la cola de polia (poliadenilato). Ahora si, el ARN estará listo para salir hacia el citosol.

He buscado la información del libro de biólogia sm 2ºBACH y de los siguientes enlaces:

viernes, 14 de febrero de 2014

Trabajo de inglés

Writing.
Nº4.PÁG27
In first picture I can see  one woman.This she of holidays in New York,to see old the city she to gether a taxis.
She is journalist and she is working in this moment in the magazine “Place of the Word”.
She will do a interview about the wonderfull city of New York  because of it does many photographies to the typical monuments.
Is summer because the day is sunny and very hot.
She wears  bronw t-shirt and jeans.
I like this activity because i love see new place.

In the second picture i can sew one boy  he is in the forest .
He is reading  a book of adventure very interesting.The book call “Robin Wood”
Is  sprint because there are many flowers and the birds they sing.
He wears   Brown and White t-shirt and Brown trousers.
I don’t like this activity because I don´t like read.
Nº1PÁG45
Dear  Jon.
I write this letter because  speak you about my school.
I sending this photo in order that you see the school.
My school in the city centre.It has 600 students aged 3-18.
We have lessons from 8:00 until 2:30.My favourite subject are englihs and sport.
I’ve  got a lot of good friends here.It’s a very friendly school.We often meet after school and at weekend.
See you soon.

Carmen.

Trabajo de filosofía.

René Descartes.
Carmen Rodríguez Sánchez.

http://www.google.com

Índice.
Biografía…………………………………………………………………………….PÁG 3
Contexto Histórico………………………………………………………………PÁGS 4 y 5.
Contexto Cultural………………………………………………………………..PÁGS 5Y6.
Contexto Filosófico………………………………………………………….....PÁGS 7Y8.
Proyecto cartesiano y Método……………………………………………..PÁGS 8 Y 9.
Conclusión……………………………………………………………………………PÁG 10.





Biografía.
Durante la Edad Moderna también era conocido por su nombre latino Renatus Cartesius. Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy llamada Descartes en su honor, después de abandonar su madre la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachim Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.
Infancia y adolescencia
La temprana muerte de su madre,  pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser cuidado por su abuela, su padre y su nodriza. Será criado a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida en casa de su abuela materna
Su padre comenzará a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día planteando preguntas.
Juventud
A los 18 años de edad, Descartes ingresó a la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y licenciado en Derecho.
En 1618, y 1619 reside en Holanda. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, con quien durante varios años mantiene una intensa y estrecha amistad. Para él escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. De esa época posiblemente data su concepción de una matemática universal y su invento de la geometría analítica.
Fallecimiento
En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló en la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle su agonía. Curiosamente, los síntomas presentados —náuseasvómitosescalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas, que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico.
Contexto histórico.
René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.
Los intelectuales se enfrentan a una grave crisis, las universidades decaen y con ellas el ejercicio de la vida intelectual. La nueva ciencia provoca la caída aristotélica del mundo, y la cultura se nacionaliza. La teología no puede unificar sus criterios, y la Biblia deja de ser un libro de ciencias.
En cuanto a la filosofía, la revolución científica del siglo XVII la llevó a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento, preguntándose por el origen y fundamento del conocimiento verdadero y por el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias.
Las dos grandes escuelas de este siglo, Racionalismo y Empirismo, se enfrentan a la misma problemática, pero la enfocan y resuelven de maneras distintas.
El Racionalismo se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y fundamento en la razón, pues la información de los sentidos es engañosa.
Para los racionalistas, el ideal de conocimiento es un sistema deductivo, tomando como modelo de saber las matemáticas.
El Racionalismo tiene la pretensión de alcanzar un saber universal y necesario. Esta corriente filosófica supone una nueva imagen del mundo, caracterizada por tres principios:
-Todo lo que sucede tiene una explicación, una causa; esa explicación puede ser descubierta por el hombre usando la razón; y esa explicación es útil para el hombre tanto para dominar la naturaleza como para organizar la convivencia.
-El Empirismo, por su parte, defiende que el origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible. Sus ideales les plantearán un importante problema: explicar cómo se originan, a partir de los sentidos, la construcción de las ideas y su desarrollo, por ejemplo, de las matemáticas, de universal validez.
-Por otro lado, el método de conocimiento será la inducción, que parte de experiencias particulares para llegar a un enunciado universal.
El Racionalismo, comienza con Descartes, quien busca la certeza en una época de dudas y engaños, donde el cartesianismo será un intento de solución a la crisis creada por la nueva ciencia y el hundimiento de la Escolástica.


Contexto cultural.
Desde el punto de vista cultural el siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Aunque Lutero vivió en la primera mitad del siglo XVI, sus consecuencias se dejan sentir también en el siglo XVII. La reforma luterana no participa de los ideales del Renacimiento. Lutero no cree en la libertad y la dignidad humana, ni el mundo es algo bello y placentero.
Esta institución ejercerá un efecto nefasto sobre el pensamiento, condenando a Galileo y la nueva astronomía, mandando a la hoguera a Giordano Bruno y atemorizando a todos los pensadores de la época, incluido el mismo Descartes.
La vida se representa como un sueño o como un teatro, pero no como un sueño placentero, ni como un teatro alegre, sino como una pesadilla o una gran farsa. Todo esto influye en Descartes y le hace desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Como los sentidos nos engañan con frecuencia, es necesario construir un conocimiento basado en la razón y en las leyes de la razón, que es la única capaz de penetrar en la estructura profunda de la realidad, o sea, su esencia.
 El heliocentrismo provocó adhesión de los mejores pensadores, entre ellos, Descartes.
 De las tres fases que componen el nuevo método científico conviene destacar la
segunda, la matematización, tanto por la intervención que ejerce sobre las otras dos , como por su influencia decisiva en el pensamiento de Descartes. Es de destacar el  enorme avance de las matemáticas ya en el siglo XVI y también en el XVII cuya mayor aportación fue el álgebra.
La aplicación del álgebra a la geometría dio origen a la geometría analítica de la que fueron creadores Descartes y Fermat, aunque cada uno de manera independiente.
 Contexto filosófico.
El contexto filosófico de Descartes: el racionalismo.
El término "racionalismo" puede tener significados distintos.En el primer sentido, persona racionalista sería aquella que rechazase todos los contenidos y creencias proporcionados por la fe o por cualquier otro tipo de iluminación sobrenatural; en el segundo, en cambio, se entiende por racionalista quien niega que los sentidos, la afectividad, los sentimientos y cualquier otro tipo de facultades distintas a la razón puedan suministrarnos conocimientos científicamente válidos. Lo contrario de racionalista, en el primer sentido, sería creyente, religioso, hombre de fe, mientras que en el segundo sería empirista.
A nosotros, ahora, nos interesa especialmente el segundo significado y, en este sentido, entendemos por racionalismo la doctrina gnoseológica y metafísica defendida por un elenco de filósofos del siglo XVII y XVIII entre los que destacan Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz cuyas características más destacadas son las siguientes:
A) Afirmación de la existencia de una única razón: el racionalismo filosófico insiste en que la razón y la forma correcta de razonar son universalmente idénticas siempre; sólo existe, pues, una única razón y un único modo correcto de razonar, y tanto éste como aquélla no varían nunca.
B) Confianza en la capacidad cognoscitiva de dicha razón: según esta opinión, la razón humana posee en sí misma, la capacidad para conocer todo cuanto puede conocer. Como viene a decir el propio Descartes: utilizando correctamente la razón (y sólo la razón) no puede existir verdad tan oculta ni realidad tan alejada a la que nuestro conocimiento, más tarde o más temprano, no pueda llegar.
C) Innatismo cognoscitivo: según hemos dicho, de acuerdo con el racionalismo los seres humanos pueden llegar al conocimiento humano de la verdad únicamente mediante el conocimiento racional.Descartes, por ejemplo, señala que se resolvió a no buscar otra ciencia que la que pudiera encontrar en si mismo, en el interior de su mente, en su propia razón.
D) Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas y culturales:
El racionalismo tiende a prescindir del valor y de la experiencia de la historia y, según su opinión, de nada o de casi nada pueden servir los conocimientos suministrados por las distintas realizaciones culturales, pues cuando consideramos las aportaciones de los otros seres humanos y de los otros pueblos no hallamos verdad alguna segura y firme, ya que sus opiniones y sus gustos se encuentran sometidas a continua variedad.


Proyecto Cartesiano y Método.
EL PROYECTO CARTESIANO.
En el Discurso del método, Descartes se propone como objetivo la construcción del conocimiento sobre bases firmes y sólidas, no dando por válido ningún conocimiento que previamente no haya pensado y hecho suyo.
 La comparación que pone Descartes es la siguiente: “Los edificios que ha emprendido y acabado un solo arquitecto suelen ser más bellos que aquellos otros que varios han tratado de restaurar, sirviéndose de antiguos muros construidos para otros fines”. Toda la sabiduría de la época es un viejo edificio falto de unidad e inservible que hay que derribar y construir de nuevo.
 El proyecto cartesiano supone la unificación de todas las ciencias en una nueva ciencia única, y supone:
-Primero: la formulación de un método.
-Segundo: la formulación de unas normas de moral provisional
 - Tercero: el desarrollo de las diversas ciencias, comenzando por la metafísica -que “contiene los principios del conocimiento”-, siguiendo por la física –en la que “se examina cómo está compuesto el Universo en su conjunto”-, y concluyendo por las demás ciencias. La gran debilidad de la física cartesiana es que se basará en presupuestos metafísicos.
 EL MÉTODO
“Por método, entiendo lo siguiente: unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán,  el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces. Descartes establece cuatro reglas fundamentales para pasar con seguridad de unas verdades a otras y verificar así los pasos sucesivos que se dan en una deducción. La primera se refiere a la intuición y las tres restantes a la deducción.
1ª regla: EVIDENCIA intelectual. Prescribe que sólo hay que admitir como ciertas las ideas que se presentan con claridad y distinción a la mente. El propio Descartes lo explica: “Llamo “clara” a la percepción que es presenta y manifiesta a un espíritu atento. Y “distinta” a la que es de tal modo precisa y diferente de todas las demás que no comprende en sí misma más que lo que aparece manifiestamente a quien la considera como es debido”.
2ª regla: ANÁLISIS, en la que se habla de la división o análisis, prescribe reducir un problema a los aspectos más simples; consiste en descomponer los múltiples datos del conocimiento en sus elementos básicos.
3ª regla: SÍNTESIS trata de lo simple a lo complejo. Se refiere a la formación de estructuras cada vez más complejas: partiendo de los principios conocidos intuitivamente podemos deducir el resto de proposiciones, de modo que cada una se sigue necesariamente de la anterior.
4ª regla: COMPROBACIONES Y REVISIONES, prescribe hacer enumeraciones de los pasos que se van dando. Se trata de no perder de vista ningún paso en la deducción y garantizar que no hay saltos o lagunas en la misma.
El resultado de aplicar correctamente las reglas del método es la certeza, definida como estado intelectual que excluye la posibilidad de toda duda en relación con el objeto de demostración.

Conclusiones.
·         Duda metódica.
·         Duda del conocimiento sensible.
·         Duda del conocimiento racional.
·         Pienso luego existo.
·         Existencia de Dios.
·         Ideas innatas.
·         Ideas adventicias.